Reservar una llamada

Active JavaScript en su navegador para rellenar este formulario.
Nombre
Al registrarse, acepta recibir correos electrónicos y comunicaciones de SEBERS Medical. Dese de baja en cualquier momento.
Editar plantilla

Artículo en la revista Blossom Burst: Terapia rTMS para la depresión

Introducción a sus principios físicos, aspectos prácticos, protocolos y base empírica

Autores: Leo Chen y Linda L. Carpenter

Extracto de nuestra revista: Esta entrada del blog es un extracto de nuestra revista. Si desea una versión digital o impresa gratuita para leer el artículo completo y mucho más, visítenos en https://sebersmedical.com/.

Introducción

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) se ha ganado el reconocimiento mundial como tratamiento eficaz y seguro de la depresión. Los primeros ensayos de investigación realizados hace casi 30 años demostraron su potencial, lo que dio lugar a amplias investigaciones sobre sus efectos fisiológicos y terapéuticos. Hoy en día, la EMTr es un tratamiento bien establecido para el trastorno depresivo mayor, en particular para los pacientes que no responden a la medicación antidepresiva.

Principios fundamentales de la EMTr

La EMTr funciona aplicando pulsos electromagnéticos para estimular el tejido nervioso situado bajo la bobina de estimulación y afectando indirectamente a zonas cerebrales remotas a través de conexiones. El proceso consiste en descargar una corriente eléctrica pulsada desde un estimulador a una bobina de EMT, lo que produce un campo electromagnético transitorio. Este campo induce campos eléctricos en las neuronas situadas cerca de la bobina, lo que provoca un aumento o una disminución de la excitabilidad neuronal. Las sesiones repetidas de EMTr potencian los efectos neuroplásticos, que se cree que contribuyen a su eficacia terapéutica.

Aplicación práctica de la EMTr

Durante la terapia de EMTr, los pacientes permanecen despiertos, cómodamente sentados en una silla reclinable. No se requiere anestesia ni sedación. La sesión inicial consiste en localizar el objetivo de la estimulación, normalmente el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo (DLPFC), y calibrar la intensidad de la estimulación en función del umbral motor del paciente. Las sesiones de tratamiento duran entre unos minutos y media hora y suelen realizarse una vez al día durante cuatro a seis semanas, seguidas de una fase de disminución progresiva.

Eficacia probada de la EMTr

La EMTr está avalada por varias guías de práctica clínica como tratamiento eficaz para la depresión. Ensayos seminales han establecido la eficacia de la EMTr de 10 Hz administrada en el DLPFC izquierdo para la depresión resistente al tratamiento (TRD). Estudios posteriores y metaanálisis han consolidado las pruebas, confirmando la eficacia antidepresiva, la tolerabilidad y la seguridad de la EMTr. Las comparaciones con otros tratamientos, como la terapia electroconvulsiva (TEC) y las estrategias de aumento farmacológico, han demostrado que la EMTr es una intervención muy eficaz.

Protocolos alternativos de EMTr

La investigación ha explorado varios protocolos de EMTr, incluyendo diferentes frecuencias de estimulación y objetivos. Los estudios han demostrado que la EMTr de 1 Hz en la DLPFC derecha y la EMTr bilateral secuencial también son eficaces para tratar la depresión. La bobina en H, que estimula zonas corticales más amplias, ha demostrado una eficacia superior en algunos ensayos. Estos resultados ponen de relieve la versatilidad y adaptabilidad de la EMTr en la práctica clínica.

Orientaciones futuras

A medida que la EMTr sigue evolucionando, la investigación futura tiene como objetivo abordar las lagunas de conocimiento, optimizar los protocolos de tratamiento y personalizar la terapia a través de la neuroimagen. El desarrollo en curso de protocolos acelerados de EMTr y los avances en el tratamiento de regiones cerebrales específicas prometen mejorar los resultados del tratamiento y ampliar la aplicación de la EMTr a otras enfermedades neuropsiquiátricas.


Sobre los autores

El Dr. Leo Chen es investigador principal y director del Laboratorio de Estimulación Cerebral de la Universidad Monash de Melbourne (Australia). Es psiquiatra consultor en Alfred Mental and Addiction Health y ha contribuido ampliamente al campo de la estimulación cerebral terapéutica a través de ensayos clínicos, revisión por pares y desarrollo de directrices de práctica clínica.

La profesora Linda L. Carpenter es Directora de la Clínica de EMT y del Centro de Investigación sobre Neuromodulación del Hospital Butler y Profesora de Psiquiatría de la Universidad Brown. Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos para la depresión, incluidas terapias basadas en dispositivos, y ha sido investigadora principal en numerosos ensayos clínicos.


Para obtener información más detallada y referencias, consulte el artículo original publicado en nuestra revista. Esta entrada del blog ofrece una visión general de los puntos clave y destaca las importantes aportaciones de la terapia rTMS en el tratamiento de la depresión.

Póngase en contacto con nosotros

Entradas más recientes

EXPLORE EL SISTEMA TERAPÉUTICO BLOSSOM TMS

Blossom TMS es un tratamiento no invasivo y no farmacológico autorizado por la FDA para pacientes que sufren depresión y no están satisfechos con la eficacia de los antidepresivos1

Categoría

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Teléfono: 833.3BUY.TMS (+1.833.3289.867)

Correo electrónico: Sales@sebersmedical.com

Dirección: 230 S Broad Street, 17th Floor Filadelfia, PA 19102

ENLACES RÁPIDOS

LEGAL

Descargo de responsabilidad:

Normativa en Estados Unidos

*La Ley Federal de los Estados Unidos regula la venta de Dispositivos Médicos. El sistema Blossom TMS Therapy está indicado para el tratamiento del trastorno depresivo mayor en pacientes adultos, que no han logrado una mejoría satisfactoria con la medicación antidepresiva previa en el episodio actual. (K220625) Todos los demás dispositivos de este sitio web no están aprobados y/o autorizados para su uso en el tratamiento y/o diagnóstico en los Estados Unidos. Todos los dispositivos en investigación deben etiquetarse de acuerdo con los requisitos de etiquetado de la normativa IDE (§ 812.5) y llevar una etiqueta que indique:
"PRECAUCIÓN.
Dispositivo en investigación. Restringido por la legislación federal (o de Estados Unidos) al uso en investigación".